El Rol de
la Comunicación Turística para el Turismo Sostenible
Por Rodolfo Espinal y Salvador Ramírez
Acon el loable llamado de la Organización Mundial del Turismo, OMT, a celebrar
este año como el Año Internacional del
Turismo Sostenible para el Desarrollo, la Fundación Ciencia y Arte ha
organizado esta Segunda Feria Mundial
Ecoturística y de Producción Jarabacoa 2017, y nos ha honrado con
incluirnos en calidad de vicepresidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Turistica
y subdirector de la Agencia de Prensa Mundial (CMCT) en este panel de conferencias
sobre turismo sostenible y ecoturismo para dar una perspectivas sobre el papel
que jugamos los comunicadores en la consecución de un turismo sostenible, que
es lo que hace que la actividad turística se convierta en un efectivo
instrumento de desarrollo, porque cuando no hay sostenibilidad no hay
desarrollo.
Hoy
por hoy, la actividad turística, de acuerdo con un reciente estudio de Impacto
Económico Turístico en República Dominicana, encargado por ASONAHORES y el
Banco Popular a la firma de Inteligencia Económica y Estrategia Analytica, basado en una metodología estadística de cuentas satélite aprobada por la OMT y la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), el turismo, sumándole todos los efectos
multiplicadores que este tiene sobre las demás disciplinas que componen la
economía dominicana, constituye un 22% del Producto Interno Bruto o PIB, de la
República Dominicana, lo que para un buen entendedor significa, que el sector
impacta de una manera u otra la quinta parte del desempeño económico del país.
Este
estudio, realizado en base a las estadísticas del año 2016, sobre el impacto
directo e inducido del turismo en ese año indica, que el consumo interno turístico
en el país sumó RD$338 mil millones y que las ventas de suplidores al sector
llegó a RD$189 mil millones, además de que la participación directa e inducida
en el empleo genera casi un millón de empleos de manera directa e indirecta y
crea el 35% de las divisas brutas, al “generar US$7 Millardos, es decir, US$7,000
millones en divisas al año”.
Igualmente,
se destaca que 1 de cada 12 pesos de valor agregado de la economía proviene de
los hoteles, bares y restaurantes, a lo que habría que sumar la vinculación del
sector con el resto de la cadena de suministro, lo cual permite afirmar su
capacidad para impulsar el crecimiento económico nacional.
En
el encuentro de presentación de este estudio, el vicepresidente ejecutivo
senior de Negocios Nacionales e Internacionales del Banco Popular, Christopher
Paniagua, dijo que con este se busca que “esta industria sea conocida en todo
su potencial, que la opinión pública nacional sepa del impacto positivo que los
negocios turísticos tienen sobre nuestro desarrollo”.
Pocas
industrias han tenido un crecimiento tan exponencial en tan poco tiempo. Pero
es que además, las perspectivas para el futuro auguran un crecimiento sostenido
de en torno al 4% anual, con el nuestro muy por encima de este 4%. La
Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé más de 1.800 millones de llegadas
internacionales en 2030 y en esos 1,800 millones hay una tajada para nosotros,
que para 2020 aspiramos a 10 Millones.
Ahora,
que una vez más, se nos ha ilustrado acerca de la importancia y el impacto positivo
que los negocios turísticos tienen sobre nuestro desarrollo, es entonces hora
de defender el principio de preservar las condiciones necesarias y requeridas
para que la actividad turística siga creciendo, y si posible, aumentando a
través del tiempo, que es a lo que se le llama sostenibilidad.
LA
INSOSTENIBILIDAD
El
turismo masivo empezó primero a tener un impacto negativo en los ecosistemas
locales, con la llegada de grandes cantidades de gente, a veces en muy cortos
periodos de tiempo.
Como
es entendible, la masificación de los flujos turísticos empezó a generar
efectos negativos en los destinos receptores, de eso hemos sido testigos todos
por la experiencia de Puerto Plata. Pronto se generó un debate sobre la
sostenibilidad del modelo, principalmente en destinos más tradicionales y que
más esfuerzo tienen que desarrollar para logar una buena convivencia entre los
turistas y los ciudadanos locales.
Este
debate sobre la sostenibilidad aún está vigente, porque todavía, aun, queda
mucha gente que no cree que nadie ni nada puede detener el crecimiento
económico que genera el turismo, si no, pregúntenle al presidente de los
Estados Unidos lo que piensa acerca del calentamiento global y sus efectos en
la naturaleza del planeta.
SOSTENIBILIDAD
En
cuanto a sostenibilidad, el antes referido estudio de Asonahores recomienda que
se deben continuar aprovechando las oportunidades que se presentan para incrementar
los niveles de competitividad del país en relación a otros destinos turísticos.
Enumera
como algunas de las áreas que el país deberá tomar en cuenta en materia del
sector: el mejorar la capacitación y educación de la mano de obra para
llevar el conocimiento y la innovación a las empresas y destinos turísticos y
reformas o políticas sociales orientadas a mejorar la calidad de vida de los
empleados del sector.
También
aconseja la implementación de medidas que incentiven el gasto del turista,
para aumentar los ingresos del sector; invertir en estrategias de mercadeo
para promover la diversidad de opciones que tiene el país y apertura a los
negocios y convenciones; para potenciar el turismo de negocio.
Asimismo,
invertir en servicios públicos, acceso a fuentes de energía e
infraestructuras (carreteras, aeropuertos, hoteles, establecimientos), tomar
en cuenta el objetivo mundial del turismo sostenible, dando importancia al cuidado
del medio ambiente y fortalecer los planes de seguridad, que permitan al
país resguardar la integridad del turista y de los locales.
Esto
nos trae a la mente, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, cumpliendo las
resoluciones de la Cumbre Mundial de Turismo Sostenible
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Con
la finalidad de contribuir a la creación de una conciencia colectiva de turismo
responsable basada en los principios de la sostenibilidad, el Instituto de
Turismo Responsable (ITR) ha adaptado los principios emanados de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas a la realidad
de los Agentes Turísticos a nivel global. Dicha adaptación favorecerá su
difusión, facilitando asimismo la adopción de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible,ODS a todos los niveles que establece la ONU: gobiernos, sociedad
civil y sector privado.
El ITR
considera al turismo, y los comunicadores especializados en turismo, por su
alcance y dimensión, un sector clave para vehiculizar la adopción de dicho
compromiso por parte de los destinos a nivel mundial. Por esta razón, desde el
Comité Técnico y el Comité Científico del ITR se trabaja para extraer y adaptar
los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, ofreciendo una interpretación más específica de los objetivos
y definiendo campos de actuación de la industria turística para su cumplimiento
a través del Sistema de Turismo Sostenible y su reconocimiento internacional,
el Sello BiosphereResponsibleTourism.
La
certificación Biospherees la primera a nivel mundial en ser aprobada por el
Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) y es la única en incorporar los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y las directrices
emanadas de la Cumbre del Clima de París. Es preciso, que los comunicadores, autoridades
y empresarios turísticos tomen conciencia de estos objetivos y se certifiquen
El
certificado BIOSPHERE RESPONSIBLE TOURISM, otorgado por el Instituto de Turismo
Responsable (organismo que mantiene relaciones especiales con la UNESCO) es el
programa de certificación sostenible diseñado para la industria turística con
mayor credibilidad y confianza del mercado internacional. Más de 30 millones de
turistas al año visitan destinos y hoteles cuya garantía de autenticidad está
respaldada por Biosphere.
¿Qué
abarcan estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?
1
pobreza
Objetivo
1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Como
uno de los sectores económicos más grandes y de mayor crecimiento del mundo, el
turismo es una de las principales fuerzas propulsoras del comercio mundial y la
prosperidad, y lo ha seguido siendo incluso durante los años de crisis
económica mundial. El sector turístico se encuentra en una posición inmejorable
para fomentar el crecimiento y el desarrollo económico en todos los niveles y
proporcionar ingresos a través de la creación de riquezas y empleo.
Seguridad
alimentaria
Objetivo
2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible
El
abastecimiento de productos agrícolas locales no sólo mejora el bienestar de la
comunidad del destino, sino que también aumenta su atractivo en el mercado
turístico, al ofrecer a los turistas una mayor autenticidad en sus experiencias,
a la vez que estimula la productividad de calidad.
3
vida sana
Objetivo
3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades
El
turismo puede tener un efecto notable sobre la salud y el bienestar, no sólo a
través de su contribución al crecimiento económico y el desarrollo sostenible,
sino también gracias a su papel de vehículo transmisor de ideas y costumbres.
Mediante la potenciación de las prácticas de salud locales se construye no sólo
un canal de entendimiento entre las culturas, sino que también se puede
contribuir a que se compartan buenas prácticas en materia de salud y bienestar.
Educación
Objetivo
4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizajedurante toda la vida para todos
Un
buen nivel de formación es crucial para el sector turístico. El sector puede
proporcionar incentivos para invertir en la educación y la formación
profesional, favoreciendo la movilidad profesional a través de los acuerdos
transfronterizos en materia de formación laboral (especialmente de jóvenes,
mujeres, personas mayores, comunidades indígenas ycolectivos con necesidades
especiales) transmitiendo valores de tolerancia, paz y no violencia.
Igualdad
entre géneros
Objetivo
5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres.
Como
uno de los sectores con mayor proporción de mujeres empleadas y los
empresarios, el turismo puede y debe ser, como es en nuestro país una
herramienta para el empoderamiento de las mujeres, ayudando a que su
participación en todos los aspectos de la sociedad sea plena.
Agua
Objetivo
6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos
El
turismo tiene el imperativo moral y comercial de mejorar su gestión del agua.
El coste es un factor claro: el consumo de agua supone de media el 10% del
gasto fijo de cualquier hotel. Muchos hoteles además pagan el doble por el agua
que consumen: en primer lugar, comprando agua potable y en segundo lugar
deshaciéndose de ella como agua residual. Por otra parte, el aspecto moral es
igualmente apremiante: el agua es un recurso escaso en muchos resorts alrededor
del mundo, razón por la cual los hoteles tienen la responsabilidad de no usar
más de la necesaria, especialmente en áreas remotas donde sólo a través de la
gestión eficiente se asegura a los residentes locales no verse privados del
suplido esencial
Acceso
a la Energía
Objetivo
7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos
La
industria turística configura uno de los principales grupos de interés a la
hora de favorecer las buenas prácticas en materia de ahorro energético, debido
al gran impacto económico, social, cultural y medioambiental de su actividad.
El hecho de que los agentes turísticos actúen de una forma responsable y
sostenible crea beneficios adicionales que no solo repercuten en el bienestar
de la población, sino que permiten a los destinos aumentar su competitividad y
presencia a nivel internacional.
Crecimiento
económico
Objetivo
8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
El
crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza a través del
turismo dependen de que éste sea capaz de generar oportunidades de empleo, cree
sinergias con la agricultura y los sectores proveedores de servicios locales, y
estimule el desarrollo de la infraestructura básica, como carreteras e
instalaciones portuarias y aeroportuarias.
Para
ello, es esencial que los ingresos procedentes del turismo se utilicen para
financiar el desarrollo de las infraestructuras, apoyar a las empresas locales,
en particular las pymes, y para desarrollar las aptitudes y las instituciones
necesarias para fortalecer la economía local.
Infraestructuras,
Industrialización e Innovación
Objetivo
9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
El
desarrollo del turismo se basa en buena infraestructura pública y privada y en
un entorno innovador. El sector debe apostar por un modelo constructivo basado
en los principios del desarrollo sostenible, en el que los diferentes
colectivos y actores del mercado contribuyan firmemente al asentamiento y a la
aplicación de una cultura de protección del medio ambiente y de la identidad
cultural aplicada al sector de la edificación, basada en el compromiso con la
sostenibilidad.
Desigualdad
Objetivo
10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Actualmente,
el turismo proporciona estabilidad en un momento de especial volatilidad
económica global. El turismo puede por lo tanto convertirse en un instrumento
para el desarrollo de la comunidad y la reducción de las desigualdades si hace
partícipe a las poblaciones locales en su desarrollo. El turismo tiene el
potencial de contribuir a la renovación urbana y el desarrollo rural y reducir
los desequilibrios regionales, dando a las comunidades la oportunidad de
prosperar en su lugar de origen.
Condiciones
de Vida
Objetivo
11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
Una
ciudad que no es buena para los turistas si no lo es primero para sus
habitantes. La seguridad es una de las pautas principales de valoración del
hombre en la elección de un destino durante el tiempo libre destinado al
turismo y la recreación y debe ser interpretada como un estado objetivo y
subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio exento de
riesgos reales o potenciales.
El
turismo sostenible tiene el deber de analizar los problemas de la seguridad en
el contexto de la actividad turística y atender a estos problemas en todas sus
manifestaciones concretas, procedentes del mismo sector, de su entorno social,
del medio natural y de la persona del turista o visitante.
Producción
y Consumo
Objetivo
12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Un
sector turístico que adopta prácticas de consumo y producción sostenibles puede
desempeñar un papel importante en la aceleración del cambio global hacia la
sostenibilidad. Para ello deben desarrollarse iniciativas de uso eficiente de
los recursos que dan lugar a mejores resultados no sólo económicos, sino
también sociales y ambientales.
Cambio
climático
Objetivo
13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El
turismo puede ocupar un lugar destacado en la lucha contra el cambio climático
si se movilizan plenamente los recursos y la capacidad de innovación de este
sector económico mundial de importancia capital, orientándolos a la consecución
de este objetivo. El cambio climático afectará a los destinos turísticos, su
competitividad y su sostenibilidad en multitud de aspectos. Puede alterar
directamente recursos ambientales que son destacados atractivos turísticos, o
indirectamente a través de la pérdida de biodiversidad, escasez de recursos
como el agua o por los gravámenes derivados de las políticas de mitigación.
Océanos,
Rios, Mares y recursos marinos.
Objetivo
14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible
El
turismo costero y marítimo, grandes segmentos de turismo, en particular para
los pequeños Estados insulares en desarrollo, dependen de ecosistemas marinos
sanos. El desarrollo turístico debe ser una parte de la gestión integrada de
las zonas costeras con el fin de ayudar a conservar y preservar los ecosistemas
marinos frágiles y servir como vehículo para promover una economía azul.
Gran
parte del turismo se encuentra en o cerca de los océanos. Pesca, navegación,
buceo, snorkel y cruceros son ejemplos de operaciones turísticas que dependen
de la salud de los océanos, los hábitats costeros y los ambientes marinos. El
programa comunitario Azul ha participado activamente en los programas de
turismo para proteger los océanos y ambientes marinos y de hábitats costeros.
Medioambiente
Objetivo
15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la
pérdida de la diversidad biológica
El
turismo quizás sea el sector que más interés debe tener en la preservación del
aire, el agua, los bosques y la biodiversidad de la zona, ya que generan los
activos (paisajes, humedales, bosques y demás espacios naturales) que son a
menudo la principal causa por que los turistas que visitan un destino. El
turismo debe desempeñar un papel importante, no sólo en la conservación y la
preservación de la biodiversidad, sino también en el respeto a los ecosistemas
terrestres, realizando esfuerzos en el sentido de la reducción de residuos y el
consumo, la conservación de la flora y fauna nativa, y las actividades de
sensibilización.
Paz
Objetivo
16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles
El
turismo sostenible está llamado a contribuir de forma efectiva a la mitigación
de la pobreza y a la erradicación de las desigualdades en los destinos, a
través de una mejor redistribución de los ingresos y la eliminación de
criterios y actividades excluyentes. Es en este contexto de equidad y
redistribución justa que el turismo, siendo como es la industria más grande y
de mayor crecimiento, puede y debe convertirse igualmente en la primera
industria para la paz mundial. Para ello se deben fomentar y facilitar
iniciativas que contribuyan a la comprensión internacional y la cooperación, la
conservación del patrimonio y de la identidad, y la búsqueda de un mundo
pacífico y sostenible, convirtiendo a cada viajero en un potencial “Embajador
para la Paz”.
Gobernanza
sostenible
Objetivo
17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible
La
contribución activa del turismo al desarrollo sostenible presupone
necesariamente la participación y colaboración de todos los actores, públicos y
privados, implicados en las actividades turísticas. Esta concertación ha de
basarse en mecanismos eficaces de cooperación y asociación en todas las
esferas, tanto a nivel de destino como a nivel internacional. La gobernanza
sostenible de los destinos, más allá de las competencias de gobiernos y
administraciones, se configura como uno de los grandes desafíos actuales.
Por
Mundo Turismo RD/mundoturismord1@gmail.com
Agencias APM.