El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, destacó
esta mañana las potencialidades del país en materia de energía solar y
desarrollo del turismo, como ejemplos de la política de selectividad
estratégica que se está impulsando para generar una dinámica virtuosa de
innovación y diversificación productiva sofisticada. Ello en el marco
del seminario “El desafío de la diversificación productiva: Opciones de
políticas en el nuevo escenario global”. En el evento también participó
el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini; la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran.
En la ocasión se evaluaron las distintas visiones existentes respecto a
cómo potenciar el crecimiento de largo plazo de Chile, entre ellos la
política de selectividad estratégica que busca fundamentalmente
impulsar la creación de nuevas empresas y sectores productivos,
fortalecer la participación virtuosa en cadenas de valor, potenciar
clústeres especializados y encadenamientos productivos, y masificar la
innovación y el desarrollo tecnolígico.
En
su presentación, el titular de Economía subrayó la necesidad de
“concretar una transformación productiva que abra más oportunidades en
todo Chile para impulsar más sectores y potenciar de esta forma el
desarrollo de la economía”. Ello sobre la base de áreas donde Chile
tiene importantes ventajas competitivas.
En
esa línea, enfatizó que “tenemos el desafío de desarrollar una
industria solar a partir de soluciones de base tecnológica y a precios
competitivos”. Esto ya que el Norte Grande de Chile es la zona del mundo
que recibe mayor cantidad de radiación solar al día, lo que implica el
gigantesco desafío de transformarse en el país que lidere la
investigación científica en torno a la generación de energía. A modo de
ejemplo, señaló que se estima que “un área de 20 kilómetros cuadrados de
paneles voltaicos en esa zona podría satisfacer la demanda energética
de todo el país”
Asimismo,
planteó el desafío de transformar a Chile en un polo de atracción
turística mundial, aprovechando las bellezas escénicas del país y el
potencial de turismo como uno de los sectores económicos de mayor
envergadura y crecimiento del mundo. Por ello, dijo, estamos embarcados
en un plan estratégico para acortar las brechas de competitividad de
Chile como destino turístico, potenciando áreas como capacitación,
promoción internacional y puesta en valor de parques y reservas
nacionales.
Céspedes
informó que la política de selectividad inteligente que se está
impulsando considera la realización de programas estratégicos en áreas
como Minería, Turismo, Industrias Creativas, Alimentos y Pesca, entre
otros, habiéndose aprobados ya 8 programas nacionales, 3 mesoregionales y
17 regionales. Complementariamente, la Agenda de Productividad,
Innovación y Crecimiento dispone de herramientas y recursos para
responder a los desafíos detectados. Mencionó especialmente el Fondo de
Inversiones Estratégicas, que dispone de 47 mil millones de pesos para
financiar bienes públicos para el desarrollo de sectores con potencial
de crecimiento y generar encadenamientos productivos
“Apostamos
a generar una diversificación inteligente en base a las capacidades y
complejidad productiva actual de nuestra economía. Esto significa
moverse hacia productos nuevos y más complejos -con mayor valor
agregado- que están cerca en términos de conocimiento productivo y
capacidades de los que ya hacemos”, resumió la autoridad.
Enviado: del Ministerio de Economía y Turismo de Chile