República
Dominicana sede de XLVll Folac 2018
En nuestro
país el leonismo cumple 50 años
Desde ayer
se celebra en la Capital lo que se conoce en el mundo leonístico
latinoamericano como el FOLAC. Ahora nos toca el XLVII que congrega
delegaciones de todos los países del continente. Estos en alegre compañerismo
han venido a compartir por cuatro días experiencias y programas leonísticos del
hemisferio. El pasado año el movimiento leonístico mundial celebró el primer
centenario.
Por cuarta
ocasión los clubes de leones dominicanos son anfitriones de un evento que
reviste un jubiloso orgullo de agrupar a los hombres y mujeres del continente
latinoamericano y del Caribe para conocer de sus inquietudes, experiencias de
servicio y estrechar amistades. Al mismo tiempo se conoce de los leones
candidatos que se promueven a cargos internacionales en la próxima convención.
El FOLAC
VIII fue celebrado por primera vez en Santo Domingo en enero de 1979 bajo la
dirección de Persiles Ayanes Pérez Méndez quien fuera el primer director
internacional dominicano. Trece años después, en 1992, el FOLAC XXI volvió a
celebrarse en nuestra capital. El FOLAC XXXIII en enero del 2004 tuvo como sede
la capital dominicana. Ahora por cuarta vez se celebra el FOLAC XLVII en la
ciudad primada de América.
La dirección
internacional del leonismo ha dispuesto que esos foros regionales se celebren
en cada continente. Se agrupan los clubes por razas e idiomas de manera que los
leones de sus regiones respectivas encuentren en esos conclaves un ambiente mas
natural y personalizado que en el multitudinario de una convención
internacional donde la masiva asistencia impide estrechar lazos de
hermanamiento.
Estos foros
leonísticos latinoamericanos se iniciaron en Brasil en abril de 1972. Fue a los
20 años de haber llegado el leonismo a ese gran país sudamericano. El objetivo
era agrupar a los leones latinoamericanos en un ambiente muy similar de cultura
y raza. De manera que casi en un mismo idioma fuera más fácil la exposición y
discusión de los temas puntuales que interesaban a cada país. De los mismos y
de las convenciones han surgido los programas insignias como el combate a la
ceguera que los leones asumieron en 1927 cuando la conocida Hellen Keller en
una convención internacional los motivó para que se hicieran los caballeros de
la luz. Es un programa muy conocido y que se ha consolidado por todo el mundo.
Ahora figura otro programa como es el combate al sarampión al cual se le están
destinando bastantes recursos.
El leonismo
por espacio de 101 años ha sido la institución de servicio de mayor crecimiento
en el planeta. Cuenta con mas 1,4 millones de socios esparcidos por toda la
geografía planetaria. Su credibilidad es la mejor credencial para que los
semejantes esténconscientes dequese hace una labor comunitaria con dedicación y
desinterés en beneficio de los sectores mas olvidados de la estructura social
de los países.
Por la labor
que llevan a cabo, los leones encuentran las puertas abiertas de lograr
colaboraciones y apoyos importantes para apuntalar sus esfuerzos de socorrer a
los mas necesitados. Desde atención en la salud hasta acudir a enfrentar el
daño al medio ambiente, fruto de la ignorancia de sectores pobres, hay toda una
gama de acciones que cada vez se define como mas desafíos que el planeta le
coloca a sus habitantes para que ellos eviten una destrucción inevitable. Tan
solo ver como el recurso agua comienza escasear en muchas partes de la Tierra
define la urgencia de los leones de dedicar esfuerzos para que se comprenda la
importancia del agua en la vida del planeta.
El FOLAC
XLVII tiene la novedad que se proclamará la candidatura oficial a Director
Internacional de un león dominicano de gran valor y sensibilidad social. El se
ha destacado por la dedicación al servicio comunitario con la misma entrega que
le ha dedicado a sus labores privadas. Rodolfo Espinal es socio del club de
leones Santo Domingo Central. Si es electo sería a partir de julio de este año
el cuarto director internacional dominicano y siendo precedido por otros
destacados leones como Persiles Ayanes Pérez Méndez, Juan José Ceballos y
Nilson Martínez.
El leonismo
es la mejor vía para que los seres humanos sensibles a las necesidades de sus
semejantes canalicen esas inquietudes de servicio para evitar que las mismas se
pierdan por no encontrar un canal adecuado para materializarlas. Por eso cuando
tantos seres humanos llegan al país para reunirse en apretado compañerismo esun
reconocimiento que debe satisfacer al leonismo dominicano. Este llegó al país
en diciembre de 1964 de manos de los clubes de leones de Puerto Rico. La
promoción del mismo conquistó a sectores valiosos de la vida nacional que
abrazaron la filosofía leonistica con entusiasmo y permitió que los clubes de
leones se enraizaran en la sociedad dominicana.
Dirección de Prensa del Foro
Leonístico de América Latina y el Caribe Folac