Caracas:
la ciudad de las guacamayas
Se trata
de una hermosa ave autóctona de América, que cautiva la atención por su
colorido plumaje, elegante vuelo, naturaleza amigable y dócil comportamiento.
En total se han reconocido 23 especies, 9 de ellas extintas
Caracas,
04.02.14 (Prensa Mintur).- Los
habitantes de Caracas, capital de Venezuela, son testigos de que a diario gran cantidad de guacamayos y guacamayas
colorean libremente el cielo de la ciudad, razón por la cual ésta es
considerada su principal morada.
Se trata de una hermosa ave que cautiva la
atención por su colorido plumaje, elegante vuelo, naturaleza amigable y dócil
comportamiento. Basta con verlas posar
en los árboles y los balcones de las viviendas, para reconocer su
identificación con nuestra tierra de gracia.
Es autóctona del continente americano y
pertenece a la familia de los loros, del orden de los psitaciformes. La Real
Academia Española la define como una “especie de papagayo, del tamaño de la
gallina, con el pico blanco por encima y negro por debajo, las sienes blancas,
el cuerpo rojo sanguíneo, el pecho variado de azul y verde, las plumas grandes
exteriores de las alas muy azules, los encuentros amarillos, y la cola muy
larga y roja, con las plumas de los lados azules”. En otras palabras: ¡un
abanico de colores!
Los caraqueños
aman la naturaleza
Los caraqueños amantes de la naturaleza se
regocijan al recibir la visita inesperada de esta peculiar ave. En búsqueda de
alimento -como semillas y frutas- y agua, los
guacamayos se sitúan en los balcones propiciando un encuentro amistoso.
También posan antes las cámaras, siendo los protagonistas de innumerables
fotografías y videos caseros.
Cabe reconocer la noble labor de un ciudadano
que desde hace más de cuatro décadas ha dedicado su vida a las guacamayas de
Caracas. Su nombre es Vittorio Poggi, quien fomenta el vuelo libre y la
reproducción, así como la sensibilización ecológica para el trato adecuado a
esta ave.
Sitios de
avistamiento
De acuerdo con reportes en las redes
sociales, los sitios de la capital venezolana donde los guacamayos acuden con
frecuencia son: Campo Claro, Caricuao,
Caurimare, Chacao, Chuao, Coche, Colinas de Bello Monte, El Cafetal, El
Hipódromo, El Valle, La California, La Candelaria, La Carlota, La Castellana,
La Florida, La Urbina, Los Caobos, Los Chaguaramos, Los Cortijos, Macaracuay,
Montalbán, Los Palos Grandes, Petare, Prado de María, Prados del Este, Sabana
Grande, San Bernardino, San Luis, Santa Cecilia, Santa Eduvigis, Santa Fe,
Santa Inés, Santa Mónica, Santa Paula y Simón Rodríguez.
También se encuentran en la plaza Bolívar, el
paseo Los Próceres y el parque Francisco de Miranda; así como en el estado
Vargas, donde colorean las playas de Caribe, Catia La Mar, Naiguatá, Playa
Grande y Puerto Cruz.
Un guacamayo
deportista
En el año 2007 un guacamayo llamado Guaky fue
la mascota oficial de la Copa América, torneo futbolístico celebrado en aquella
ocasión por primera vez en nuestro país. Seguramente en el corazón de los
venezolanos aún yace la alegría generada por aquel personaje.
En estado
vulnerable
Lamentablemente, esta bellísima ave tropical se
encuentra en estado vulnerable, tal es el caso de las especies verde (Ara militaris)
y bandera (Ara macao), de acuerdo con la clasificación del Libro Rojo de la Fauna
Venezolana, de los autores Jon Paul Rodríguez y Franklin Rojas-Suárez. En total se han reconocido 23 especies de
estas aves, 9 de ellas extintas.
Se calcula que 5 mil guacamayos verdes están
distribuidos en el territorio nacional, especialmente en Caracas, Miranda y
Guárico; mientras que de la especie bandera se registran 100 mil, cuyo hábitat
natural son los llanos venezolanos. En la ciudad capitalina abunda la especie azul
y amarillo (Ara Ararauna), originaria del Delta Amacuro.
Desde el Ministerio del Poder Popular para el
Turismo llamamos a cuidarla, permitiendo que viva libremente, porque forma parte
de nuestro patrimonio natural; siendo éste el principal activo turístico que
nos distingue del resto del mundo.
Levantamos
la bandera del ecosocialismo, con profundo amor y respeto a la
naturaleza, impulsamos a Caracas como la ciudad de las guacamayas. (FIN/Juseybi Navarro - Foto: Archivo)