Lugar que regala momentos para desconectarse
de la vida agitada de las ciudades
A unos 2.710 msnm
está enclavado el pintoresco pueblo Los Nevados en el estado Mérida. Un lugar que regala tiempos
para desconectarse con la vida agitada de las ciudades, y característico a los
pueblos que posee Venezuela. Desciende del pico El Toro, a la orilla del río Nuestra
Señora, y forma parte de los grandes atractivos del Parque Nacional Sierra
Nevada.
Esta ancestral
población fue el hogar de los indígenas mirripuy que dejaron su cultura y
estilo de vida plasmados en cada rincón de este mágico lugar de los andes
venezolanos. Por su favorable ubicación geográfica se admira las grandes
montañas verdosas que envuelve esta localidad.
Sus habitantes
muestran al visitante su arte de cómo cultivar la tierra, elaborar piezas
artesanales y preparar la mejor gastronomía. Sus tradiciones culturales y
religiosas son otros de los atractivos que hacen de este lugar placentero
sumando al calor humano y sonrisa de sus habitantes.
Durante la estadía,
muchas son las experiencias de aventura y diversión que puedes tener. Una de
ellas es el paseo a caballo y burro, el cual lo puedes hacer desde la estación
Loma Redonda del Sistema Teleférico de Mérida (STM) Mukumbarí. Desde aquí, el
camino al pueblo resulta satisfactorio para los amantes de la naturaleza que
cautivan con los frondosos y extensos sembradíos de papa, maíz, trigo y ajo.
Adentrarse a Los
Nevados significa conocer esas historias remotas del andino, recorrer las
calles de piedras que te conducen a las casas antiguas, paredes de bahareque,
anchos aleros y techo de tejas. El pueblo congrega cerca de 50 casitas elaboradas
de tapias que se distribuyen en una sola calle que llega hasta la pequeñita
pero acogedora plaza Bolívar y su conservada iglesia de Los Nevados (construida
en 1917).
Desde Los Nevados
se puede emprender una ruta hacia otros lugares montañosos como el Alto de la
Cruz. Se arriba a través de una cabalgata de cuatro a cinco horas, que ofrecen
paisajes típicos de montaña y vegetación de páramo. Recorrer el majestuoso Pico
Bolívar, forma parte de esta innegable viaje por los andes venezolanos.
Para llegar a este
acogedor pueblo se puede hacer de dos maneras: desde la ciudad de Mérida, donde
se toma un jeep que recorre una carretera de asfalto hasta el Morro, en un
trayecto de 4 horas. En la travesía se encuentran estrechas carreteras de
tierras, curvas cerradas y subidas muy pendientes. Al mismo tiempo son
abundantes los bosques nublados y áridas montañas que se apuestan en el camino.
La otra opción es arribar a la estación Loma Redonda (4.045 msnm) desde el STM
Mukumbarí. De este lugar se sube en mula o a pie con guías. Son innumerables
los paisajes la flora y fauna que habitan en este lugar, ideales para un
recuerdo fotográfico.
Visitar el STM Mukumbarí
El teleférico más
alto, largo, moderno y seguro del mundo, además de ser una de las obras más importante
de Venezuela, le ofrece al visitante un abanico de opciones a disfrutar previo
a conocer la experiencia en el pueblo de Los Nevados. Este atractivo turístico
tiene en cada una de sus estaciones locales, restaurantes y áreas para admirar
la belleza de las montañas de Mérida. En su última estación Pico Espejo se
puede presenciar la mejor nevada del país y ver la virgen de las Nieves.
NOTA SECUNDARIA
Cubierto de una sublime neblina, que se posa
en los árboles sin impedir apreciar sus
múltiples colores, es parte del mágico escenario que da la bienvenida a
los visitantes que llegan a La Azulita, ubicado
al noreste del estado Mérida.
Este poblado conocido también como el Balcón
de Los Andes venezolanos, ofrece inigualables vistas por estar localizado en
diferentes niveles de altura. Quien lo visite tendrá una gama de opciones con
variados gustos e intereses que permitirá vivir una experiencia única e
inolvidable.
Iglesia Inmaculada Concepción, Cuevas de
Pirata, Cascada del Parque Turístico La Palmita, Balneario fuente La Mina, Casa
Materna de la Familia Mendoza San Luis, son algunos sitios turísticos que se
puede conocer y disfrutar en este acogedor lugar.
Además este pueblo de montañas azuladas
congrega el 40% de las aves de la entidad merideña, más de 456 especies que en
total, representan el 30% de las aves de Venezuela y un lugar significativo a
nivel global.
La conexión con la naturaleza, el azul de sus
montañas, la práctica de deportes extremos como el lanzamiento en la tirolina, senderismo, exploración de cuevas, la convivencia
ecoturística, el merecido descanso y el reconocimiento de uno de los espacios
naturales más preciosos de nuestro país, son las opciones que en un sólo lugar
ofrece La Azulita.
ARTE EN CARACAS
Esfera de
Caracas
A la altura del distribuidor Santa Cecilia de
la autopista Francisco Fajardo se encuentra la emblemática Esfera de Caracas, obra creada por el artista y maestro Jesús Soto
en el año 1996. La reconocida estructura de 13 metros de altura está conformada
por 1.800 varillas de aluminio, que representa una repetición de líneas que
puede ser completada bajo la subjetividad de quien la observa. Cuenta con un
sistema de iluminación para hacerla atractiva en horario nocturno.
Este patrimonio urbano y artístico fue
diseñado para contribuir con el plan “Un cariño para mi ciudad” que impulsó, la
entonces esposa del ex presidente Rafael Caldera, Alicia Pietri con una alianza
público-privada para el rescate de áreas verdes y plazas públicas de Caracas.
La Esfera
de Caracas es un ícono del cinetismo venezolano y del paisaje capitalino, ubicada para que el transeúnte pueda
apreciar de una visual de 360º de la genialidad de este reconocido arte.
Engalanan una de las principales vías transitadas de Caracas, tras ser
rehabilitada el 23 de diciembre de 2017 por el Gobierno Nacional a través de
PDVSA La Estancia.
Jesús Soto (1923-2005) nació en Ciudad
Bolívar, estado Bolívar. Dejó un amplio repertorio de obras que han recorrido
los lugares más importantes del arte mundial, fue creador de nuevas formas en
las artes plásticas. Estudió arte en Caracas y París –Francia-, ciudad europea
que desarrolla su magistral cinetismo. Su investigación tiene que ver con el
efecto de la luz y el color en la retina, así como el desplazamiento que
involucra tiempo y movimiento; la música y el sonido son de importancia en su
obra.
Su legado artístico que se puede apreciar en
Caracas, se encuentran: el
Complejo Cultural Teresa Carreño, la Torre Capriles, la Torre Banaven, la
estación Chacaito del Metro de Caracas, en el edificio sede del Sistema de
Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, entre otros.
Enviada por el Ministerio de Turismo de Venezuela