Impacto de
la comunicación política
Por: Salvador Ramírez Peña/salvadorenvivotv@gmail.com
La
comunicación política siempre tiene intencionalidad respetar el principio ético
de la verdad, el político habla solo de una parte de la realidad, es decir aquella
que le interesa destacar, e ignora la considera que no favorece a su
planteamiento.
El comunicador político ofrece una versión de
lo que a él le interesa, pero nunca dice la realidad, es decir el político
resalta únicamente aquellos aspectos que benefician a sus intereses
partidistas.
La política y
la persuasión forman un binomio inseparable, por la razón que la comunicación política
siempre busca tener una intencionalidad y un objetivo.
Con la aparición
y avance de los nuevos medios de comunicación, como los teléfonos móvil, e
internet, Facebook, twitter, you tobe, Instagram, entre otros, se ha producido
un gran impacto en el proceso informativo que ha influido de forma determinante
en la comunicación política.
El
periodismo ha adquirido cada vez mayor importancia en el mundo de la política, debido
a que los medios de comunicación se han convertido en uno de los mecanismos
fundamentales de poder estar en el centro de las sociedades democráticas, y jugar
un rol fundamental en la sociedad y el mundo político.
Según el filósofo
griego “Aristóteles” considera la persuasión
es un recurso para comunicar nuestras convicciones y hacerlo de una forma
honesta. No es un medio para encontrar la verdad pero si para transmitirla con
elegancia y eficacia.
Aunque la persuasión
podemos encontrar estrategia deliberada de convencimiento, esta no puede
confundirse con la manipulación. Según el filósofo la, “historia la comunicación aristotélica” es utilizada por los comunicadores políticos con el
fin de utilizarla abiertamente en el sistema democrático.
Sin comunicación,
no hay acción política válida. De nada sirven los programas o propuesta
electoral y los planteamientos ideológicos si no somos capaz de transmitirlo
con credibilidad a la ciudadanía.
Los políticos
son comunicadores que necesitan intermediarios; los medios de comunicación a través
de ellos llevan el mensaje a la sociedad, aquí es que entra la el papel fundamental
que juega el periodismo en la actividad política a nivel mundial.
Vivimos en
un sistema dictatorial donde la comunicación política tiene las mismas
limitaciones, nos tropezamos con el hecho, donde no existe contraste de
distintos mensajes persuasivos. Una determinada comunicación que en un sistema democrático
se encuentra dentro de la ética periodística, se transforma en un mensaje
cercano a la manipulación por la ausencia de lo que es la realidad.
Los medios
de comunicación se han convertido en el centro de debate en lo que tiene que
ver con la actividad política a nivel nacional e internacional.
La radio, la
televisión, los periódicos impresos y digitales, las redes sociales, juegan un
rol fundamental porque son los que determinan en más de un 60% el triunfo de un
candidato presidencial, congresual,
municipal o de un gremio, asociación o sindicato.
Los medios
de comunicación son clave para las elecciones generales de la República
Dominicana pautadas para el año 2016 además
constituirán un gran desafío para el país y la clase política, en vista de que
en un solo día se escogerán todas las autoridades que ocuparán cargo en el
Estado.
Ese proceso
generará retos importantes no solo en la parte de la organización y la
logística del montaje, sino también para los que participen en esas elecciones
como aspirantes a posiciones electivas, toda vez que se esperan, en algún
momento, unas 30 mil campañas electorales operando de manera simultánea en todo
el territorio nacional.
Además los
medios deben mantener la imparcialidad frente y la objetividad frente a este
proceso eleccionario que se avecina.
La
Comunicación política partidista implica desarrollar estrategias de contenidos
tomando en cuenta el segmento de la población a la cual va dirigida y el medio
a través del cual se va difundir. Sin dudas, que una campaña electoral, sobre
todo, en nuestro país es un proceso
intenso de persuasión para influir en las votaciones.
Con miras al
proceso de campaña electoral los partidos tienen el reto utilizar una
comunicación política persuasiva no sólo en los medios tradicionales de
comunicación sino también a través de fenómeno de la comunicación en las redes
social que se ha incrementado con el uso de la telefonía móvil y el incremento
de usuarios de la Internet, sin obviar el uso de los medios tradicionales.
Otro retos
que debe jugar la comunicación política frente a las elecciones es mantenerse
vigilante y activa en lo que se refiere al proceso, y velar además para que
todo se haga con la debida transparencia.
Aunque el
uso de las redes sociales representan un reto para este proceso electoral
complejo en que se elegirán las autoridades presidenciales, vicepresidenciales,
congresuales y municipales, no cabe duda que todavía existe un 36.4 por ciento
que consideran que las redes no son creíbles, 2.4 nada creíbles mientras que el
53. 4 son creíbles y sólo el 7.3 como muy creíbles.
Por: Salvador Ramírez Peña
periodista especializado
en comunicación política