SE
PROYECTA EL PRIMER COMPLEJO MUSEÍSTICO FLOTANTE DEL MUNDO EN BABAHOYO, ECUADOR
informacion exclusiva al director de RDTURISMO.COM
Salvador Ramírez Peña
El
historiador y geógrafo José Manuel Castellano ha propuesto al Gobierno de
Municipal de Babahoyo, Provincia de Los Ríos (Ecuador) la ejecución del primer
complejo museístico flotante del mundo a partir de una investigación sobre
"Las casas flotantes de Babahoyo: un proyecto histórico, social, cultural,
ambiental y ecoturístico". Asimismo se espera la participación del
Gobierno ecuatoriano y de instituciones internacionales junto a la invitación
de inversión a empresarios turísticos en este ambicioso proyecto.
Este
proyecto multidisciplinar está fundamentado en su alto contenido patrimonial y
cultural; en ser una herramienta de concienciación social respecto a la gestión
y conservación de los ríos; en su enorme potencial para un desarrollo local y
sostenible vinculado al ecoturismo; en su repercusión en el ámbito de la
inclusión social y se inserta plenamente en el Plan General del Buen Vivir y en
el cambio de la matriz productiva.
Primeras referencia sobre la
existencia de casas flotantes en Ecuador
Hasta el presente no podemos
precisar en qué momento histórico y qué sociedad o sociedades prehispánicas
americanas utilizaban este tipo de edificación fluvial o vivienda flotante.
Pero si sabemos que estas existían con anterioridad a la fase de conquista
hispana, como se reflejan en algunas crónicas. Además este tipo de construcción
ha sido empleada en otros continentes y no como resultado de una corriente
difusionista sino como un proceso de adaptación del hombre al medio.
Localización actual en Ecuador
Actualmente en el cantón de Babahoyo.
Es el único espacio donde se conserva un conjunto importante de estas
edificaciones que en tiempos pasados fue, sin duda, un recurso generalizado en
otros puntos del país. Por tanto, Babahoyo dispone de un recurso único,
exclusivo y excepcional en todo el Ecuador que debe rentabilizarlo.
Origen
Estas edificaciones son el
resultado de un proceso innovador y evolutivo a partir de la experiencia que
supuso para el hombre la conquista de nuevo espacio: el rio y el mar, como un
nuevo campo que ofrecía una provisión a las comunidades. Así de la fase inicial
de recolección de moluscos y la pesca en la orilla se adentran en esos nuevos
ámbitos. Y la balsa fue el primer desarrollo tecnológico de esa nueva
explotación económica de los recursos marinos y fluviales, un medio de
comunicación común y la base de los principios constructivos de este hábitat
fluvial.
¿Por qué sobre el río?
La cercanía al río era lugar de
asentamiento y medio de subsistencia pero hay que tener muy en cuenta el condicionante
espacial y geográfico, pues su origen está estrechamente ligado a las propias
características de unas zonas propensas a constantes inundaciones. Pero,
además, el río era de medio de comunicación más eficaz en aquellos momentos y
facilitó una intensa
relación comercial entre la Sierra y la Costa ecuatoriana. Y la
permanencia en el tiempo de estas construcciones se debe a un elemento cultural
e identitario muy arraigado socialmente.
Papel
desempeñado
No
sólo estaba dedicada a uso de vivienda vinculado a la actividad del río sino
que además jugó un papel muy destacado en el contexto de las intensas
relaciones comerciales entre la provincia de Los Ríos y Guayas. Su papel es tan
importante que no se podría entender la historia de Guayaquil sin Babahoyo y a
la inversa. Además estamos en disposición de afirmar que este tipo de
edificaciones tuvo un amplio desarrollo en diversas zonas del país.
Objetivo
central del proyecto
El principal objetivo en esta primera fase
es diseñar el primer complejo museístico flotante del mundo en Babahoyo y contribuir
a proyectar Ecuador en el escenario internacional como destino ecoturístico y
cultural y como punto de encuentro mundial de investigadores vinculados al tema
ambiental y específicamente a la gestión y conservación de los ríos.
Este
es un proyecto muy ambicioso pero muy factible. No se trata
exclusivamente de rescatar, de reconstruir históricamente y revalorizar un
patrimonio cultural, de por si relevante y en peligro de extinción sino que
tiene una finalidad pragmática y de implicación directa en el contexto actual
de Babahoyo, dirigido a potenciar un desarrollo local sostenible basado en el
Buen Vivir y en el cambio de la matriz productiva.
Nuestro
planteamiento tiene como punto de partida la necesidad
previa de rescatar un patrimonio hasta ahora no valorado, ni reconocido y en
peligro de extinción, como las casas flotantes de Babahoyo, una herencia del
conocimiento ancestral, pero
el objetivo clave es su contribución como recurso social, ambiental, económico,
turístico y de innovación tecnológica.
Contribución
social
Este proyecto apuesta por la inclusión
social. Debemos señalar que esas casas flotantes están habitadas y un primer
paso va dirigido a dignificarlas. Otra aspecto esencial va encaminado a la
incorporación de sus moradores y habitantes en un proceso de reinserción
laboral consecuencia de una planificación de la oferta ecoturística en torno a
las casas flotantes.
Aportación
ambiental
Consideramos que estas edificaciones
fluviales son una herramienta de concienciación social respecto a la gestión y
conservación de los ríos, uno de los principales problemas a nivel global, y un
importante instrumento para la educación ambiental. Además este proyecto
pretende sentar las
bases para convertir a Babahoyo en un centro de encuentro de investigadores a
nivel mundial sobre la gestión y conservación de los ríos.
Impulso
de un desarrollo sustentable
Concebimos las casas flotantes como un
motor para impulsar un desarrollo sustentable vinculado al ámbito del
ecoturismo a partir de un complejo museístico y el diseño de estrategias en tal
sentido. Según nuestra consideración, el desarrollo sostenible de la provincia
de Los Ríos y de Babahoyo pasa irremediablemente por una valoración cultural
del territorio que ponga en valor la singularidad de sus recursos y su
capacidad creativa e innovación tecnológica.
Innovación
tecnológica
En las últimas décadas se ha planteado y
se está trabajo en casas flotantes como alternativa a los efectos de
inundaciones y del cambio climático. Nuestra intención también va dirigida a
motivar la incorporación de arquitectos ecuatorianos en el desarrollo e
innovación tecnológica en ese sentido y también en edificaciones de pequeños recintos
turísticos y en viviendas sociales, incorporando energías limpias, sistemas de
reciclajes, etc. Y el complejo museístico de las Casas Flotantes de Babahoyo
será un paradigma en ese sentido.
BREVE BIOGRAFIA
DEL DR. JOSE MANUEL CASTELLANO GIL (PhD)
Doctor en Historia
por la Universidad de La Laguna (España - Islas Canarias), con la máxima
calificación CUM LAUDE y PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO, y Director de
Museo. Es autor de más de una docena de libros históricos y de un centenar de
artículos, coordinador de diversas publicaciones, ha impartido diversas
conferencias, cursos especializados y ha participado en más de una veintena de
Congresos. Ha obtenido diversos premios de investigación de rango nacional e
internacional. Ha sido miembro de diversos proyectos de investigación
financiados por la Unión Europea, el gobierno de España y de Canarias. Y la
Asamblea del Poder Popular de la República de Cuba le concedió la “Distinción
por la Cultura Nacional cubana” (2000) por su contribución en temas históricos
y culturales. Ha formado parte como investigador del Programa Prometeo del
Gobierno ecuatoriano (2013-2014), miembro evaluador Programa Banco de Idea de
la SENESCYT y recientemente la Dirección Provincial de Cultura de El Oro
(Ecuador) le ha concedido la Presea Cultura 2015.
Por: José Manuel Castellano
Historiador